que es hora de crecer

lunes, 13 de septiembre de 2021

¿Quién es quién en Regla?

«El que no sabe honrar a los grandes no es digno de descender de ellos. Honrar héroes, los hace».
José Martí, «Cartas de Martí», La Nación, Buenos Aires, junio 16 y 17 de 1883, Obras Completas, tomo 9, página 404.

Esta aspira a ser una muy breve referencia biográfica y cronológica de los «hijos ilustres de Regla» y algunos otros que merecen su lugar en la historia reglana independientemente de su lugar de origen. Nuestra lista será activa y tiene la pretención de que logremos, algún día, dejar registrados todos los hombres y mujeres dignos de este pueblo.

Pedro Recio de Oquendo

Pedro Recio de Oquendo, (La Habana, 24-03-1627 - La Habana, 29-10-1691),
Quinto poseedor del mayorazgo de la casa Recio.
Fue quién donase en 1648 dos cuadras de tierra junto al desembarcadero Camaco a Manuel Antonio 'El peregrino', natural de Lima, Perú, para la construcción de una ermita para la Vírgen de la Regla que diese más tarde origen al pueblo de Regla.
Encontrará más en: «nuestro artículo» o en EcuRed.cu

Juan Martín de Conyedo

Juan Martín de Conyedo, (Conyedo, España, 1672? - Regla, 1743),
Ermitaño, mayordomo y administrador de la ermita de Nuestra Señora de la Regla.
Salvado milagrosamente del ciclón de San Rafael, en octubre de 1692, en un viaje por mar de Remedios a La Habana hizo votos de servir a la Vírgen de la Regla en su ermita, que también fuera destruida por el huracán, edificándola de mampostería y tejas con hospedería, facilitándole lo necesario para la construcción el alférez mayor Don Alonso Sánchez Cabello, pagándole lo que le prestó, Don Alonso, con el producto de las limosnas recolectadas en la ermita.
En 1694, en que se terminá, se coloca la imágen de bulto que trajo de Madrid el castellano de La Punta Don Pedro de Aranda.
Desde 1696 vistió el hábito de hermano, que era pardo (marron rojizo) de lana, con cuello, mangas y ceñido con una correa y usaban barba.
El Obispo Valdés, en 1712, nombró a Don Juan mayordomo y administrador de la ermita, en la que vivió 51 años y fue sepultado en ella con la reputación de su santidad.
Encontrará más en: Necrópolis de La Habana

Eduardo Fesser Kissmayer

Eduardo Fesser Kissmayer, (Andalucia, España, 1800 - Guanabacoa, 1868),
Desarrolló los ferrocarriles y los almacenes trayendo progreso a la localidad.
Llegó a La Habana en 1815, con quince años, procedente de Cádiz y se casó con Micaela Diago, ambos pertenecientes a familias de emprendedores comerciantes.
Desde 1830 se interesó por establecer el ferrocarril propagandizó y expuso sus razones para constituir una compañí­a por acciones para acometer la construcción del ferrocarril, idea que fue desechada por el gobierno que pidió un préstamo para la construcción del primer ferrocarril a la firma Robertson de Inglaterra.
También fue el primero en organizar en Cuba el sistema de almacenamiento portuario, con los Almacenes Fesser o de Regla (1843), que centralizaba todas las operaciones del tráfico, incluyendo la aduana; para lo que se inspiró en antiguas experiencias inglesas que a inicios del Siglo XIX comenzaron a expandirse por los puertos europeos. Fundó el Banco de Comercio de Regla (1859) y construyó el ramal de ferrocarril que uniera Regla a Matanzas (1862).
Encontrará más en: Necrópolis de La Habana

Carlos Eduardo Belot Lorent

Carlos Eduardo Belot Lorent, (Alsacia, 1800? - París, 31-12-1889),
Médico clínico, fundador en Regla de la primera clínica particular de Cuba.
Llamado «el Dr. Belot de Regla» se había graduado en la Universidad de París y tuvo en Regla y La Habana su hogar y familia. Como médico era hábil y bien preparado, en constante preocupación por los adelantos y novedades médicas de su época, además de ser capaz de hablar fluidamente cinco idiomas.
Su Quinta Sanitaria San Carlos funcionara entre los años 1821 y 1824 en una primera etapa y entre 1828 y 1855 en su segunda etapa. La construyó en una pequeña península en la Ensenada de Mariamelena y en ella atendió a los marinos de los buques surtos en el puerto, y al Ejército y la Real Armada española.
En su vida académica publicó cuatro libros de larguísimos y descriptivos títulos a usanza de su época; en español, francés e ingles. En Regla residió, además de en su Quinta, en la calle San Ciprián (Fresneda) donde construyó una casa y naciera su hijo; y en la calle Amargura #11, en La Habana, durante los años 1824 a 1840.
Encontrará más en: «nuestro artículo» o en Gómez Luaces, Eduardo; Regla, su aporte a la medicina cubana en el Siglo XIX...

Ño Remigio Herrera Adeshina Ijesa

Ño Remigio Herrera Adeshina Ijesa, (Nigeria, 1811 - Regla, 27-01-1905),
Babalawo, primer sacerdote de Ifa.
Cuenta la tradición que con ayuda de su padrino Ño Carlos Ade bi compra su libertad alrededor del año 1850 y reconsagra en suelo reglano su fundamento de Orula que había tragado en Africa ante su eminente captura.
A mediados de la decada de 1860 funda en Regla, junto a otros, el primer Cabildo de Yemaya. Inicialmente alojado en su casa en la calle San Ciprián (Fresneda) el que luego es trasladado a un terreno en la calle Morales (Perdomo).
Fue heredera de su tradición y Cabildo su hija Josefa 'Pepa' Herrera Eshubí
Encontrará más en: Instagram, El Cabildo de Regla

Eduardo Facciolo Alba

Eduardo Facciolo Alba, (Regla, 07-02-1829 - La Habana, 28-11-1852),
Tipógrafo y editor.
Considerado el primer Martir de la Prensa en Cuba. Tipógrafo y editor del periodico independentista «La voz del pueblo cubano» que apoyara el levantamiento armado en «Vuelta Abajo»; por lo que fue ejecutado, por las autoridades españolas, en el Garrote vil, el 28 de noviembre de 1852.
Encontrará más en: EcuRed.cu

María Josefa

María Josefa 'Pepa' Herrera Eshubí, (Regla, 1864 - Regla, 14-07-1947),
Primera sacerdotiza de Elegua en Cuba, Iyalosha.
La procesión de su Cabildo fue parte importante de la difusión del sincretismo religioso y la religión Yoruba, hija del gran babalawo Ño Remigio Herrera, heredó de él el Cabildo de Yemaya.
Consagrada a fines del siglo XIX fue ella quien instituyera las procesiones de su Cabildo por el pueblo de Regla en honor a la Virgen cada 9 de septiembre, a partir de 1923, que paseaba por el pueblo las imágenes católicas de la Virgen de Regla, la Carida del Cobre, Santa Bárbara y las Mercedes, escoltadas por los tambores aña y cantos a los orishas. Es tal la popularidad alcanzada por la procesión que pasa a ser conocido el Cabildo como el 'Cabildo de Pepa'.
Pepa no dejó descendencia y la tradición fue continuada por su ahijadas Genoveva 'Beba' Arredondo y Reyes hasta los años 60. Se comenta que su casa-templo, en Perdomo #64, aún puede ser visitada por los fieles.
Encontrará más en: Instagram, El Cabildo de Regla

José Antonio Clark Mascaró

José Antonio Clark Mascaró, (Regla, 30-11-1870 - ),
Coronel del Ejército Libertador, médico cirujano y primer Alcalde de Regla
Ingresó en 1986 en el Ejército Libertador en el 3º Cuerpo de Camagüey con el grado de comandante, trasladado luego para ser jefe de sanidad de las regiones de Guantánamo y Baracoa, retornó al 3º Cuerpo como jefe de sanidad donde terminó la guerra.
Fue desiganado, por las autoridades de norteamericanas de ocupación en 1899, como Alcalde de Regla, siendo elécto en 1900 y 1901, renunciando en este último año como denuncia a los fraudes cometidos en esas elecciones. En 1902 fue electo consejal de la alcaldia de la provincia de La Habana.
Encontrará más en: EcuRed.cu

Miguel Coyula Laguno

Miguel Coyula Laguno, (Regla, 11-06-1876 - Marianao, 23-08-1948),
Periodista y patriota. Dio prueba a lo largo de su vida, de una integridad proverbial, y, sin alardes ni vanidades explosivas, hizo en cada momento lo que le dictó su conciencia.
Obligado a emigrar el propio 24 de febrero de 1895, regresa a Cuba en la segunda expedición del «Three Friends»; combatiendo bajo las ordenes de José Maceo, Calixto García y Mario García Menocal; alcanzó el grado Comandante del Ejercito Libertador; al finalizar la guerra contaba con 22 años.
Es elegido en 1905, por primera vez, a la Cámara de Representantes y es su presidente 1917. Llegó a pedir en carta publica en la revista «Bohemia» la renuncia de Machado, lo que casi le cuesta la vida. Formó parte de la Asamblea Constituyente de 1940.
Como periodista alcanzó la presidencia del «Primer Congreso de Periodistas», así como del «II Congreso Panamericano de Prensa» en 1943.
Encontrará más en: EcuRed.cu

José Antonio Presno Bastony

José Antonio Presno Bastony, (Regla, 19-03-1876 - La Habana, 12-09-1953),
Médico, cirujano y profesor universitario por cincuenta años. Secretario (ministro) de Salubridad, durante el «Gobierno de los cien días».
Por sus méritos científicos fue miembro honorario de academias y sociedades médicas de París, México, Bruselas, estados Unidos y España. Fue director de la Academia de Ciencias de Cuba por más de veinte años y primer rector de la Universidad de La Habana (autonoma). Recibió numerosas condecoraciones por sus méritos científicos.
Su hijo José Antonio Presno Albarrán (1916-1978) fue otra gloria de la cirugía cubana.
Encontrará más en: EcuRed.cu

Ismael Anselmo Clark Mascaró

Ismael Anselmo Clark Mascaró, (Regla, 21-03-1876 - La Habana, 21-12-1964),
Patriota, doctor en cirugía dental, pedagogo, profesor emérito, periodista y escritor.
Estudiante de teología, abandona los estudios y parte al exilio al estallar la Guerra de 1895 para regresar en la expedición del vapor Three Friends, tras múltiples vicisitudes cae prisionero y es expulsado de la Isla.
En México se une a los clubes revolucionarios, colabora en misiones para promover la causa independentista, realiza sus primeros escritos aún inéditos.
Regresa a Regla en 1899 y obtiene un puesto de maestro primario, obteniendo el título de Doctor en Pedagogía en 1906; llegó ocupar el cargo de Inspector Provincial de Instrucción Primaria de La Habana e interino de Camagüey.
Habiendo estudiado la especialidad de Cirujano Dental, en 1918, obtiene la plaza de Catedrático de la Facultad de medicina y farmacia de la Universidad de La Habana, de la que fue su decano. Resultó electo como el primer Profesor Emérito de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Habana, en 1941.
Escritor prolífico, fue autor de textos pedagógicos, trabajos científicos, obras literarias, dramaturgia teatral y periodismo; dejando una extensa obra inédita.
Encontrará más en: EcuRed.cu

Antonio Valdés Dapena-Victorio

Antonio Valdés Dapena-Victorio, (Regla, 20-05-1878 - La Habana, 28-05-1952),
Médico, académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y miembro titular de la Sociedad de estudios Clínicos.
Graduado de Doctor en Medicina en el año 1901, con el segundo expediente del curso; fundó y dirigió el «Sanatorio Valdes Dapena», en el Cotorro, para el tratamiento de enfermadades nerviosas y mentales; siendo tambien director-médico, durante unos años, del Hospital de Dementes de Cuba (Mazorra). Fue médico personal del Presidente de la República Federico Laredo Bru, quien fuera Coronel del Ejército Libertador.
Encontrará más en: EcuRed.cu

De algunos de los reconocidos como «hijos ilustres de Regla», mentados en algunas de las listas halladas, no hemos podido encontrar los datos, acá les dejaremos una relación que podrá consultar. Sí Usted encuentra alguna referencia sobre ellos les estaríamos muy agradecidos de su contribución, por favor, contáctenos.

Compartir en:

Seguir leyendo:

0 comments:

Publicar un comentario

A comentar, con respeto, están todos invitados. Valoramos su opinión y propuesta.

¿De qué vamos?

Calle Martí, Regla

Limitado entre las aguas de la rada habanera surge el poblado de Regla, atado por siempre a la adoración de su Virgen. Fue tradicionalmente habitado por marinos, pescadores, obreros portuarios, y pequeños comerciantes; lugar donde todos sus pobladores son familia o se conocen, pueblo rebelde lleno de tradiciones religiosas y luchas obreras. Rasgos estos que lo hacen único dentro de la geografía de la ciudad.
Como todo, tuvo mejores tiempos, albergó pequeñas y grandes industrias que trajeron prosperidad y desarrollo, hoy languidece social y económicamente, pero no el orgullo reglano por su terruño y tradición, y del empeño por su expansión moviendo montañas e intentando de poner un ladrillo en su progreso trata este blog.

¡El que empuja...!

«Golf, actualización»

La construcción de un campo de golf insertaría a Regla en el «Circuito Turístico» de la ciudad, trayendo desarrollo y prosperidad, con nuevos empleos mejor remunerados y mejores oportunidades de negocios...

Lo más visto

La vitrina